¿Qué tarjeta gráfica es mejor, una NVDIA GeForce o una AMD Radeon? Seguro que te has hecho esta pregunta en más de una ocasión, y es probable que todavía tengas dudas al respecto. Tranquilo, porque en este artículo te vamos a dar una respuesta bien argumentada e imparcial, tomando en cuenta tanto datos técnicos como de arquitectura, de rendimiento y de tecnologías exclusivas.
Al final de este artículo encontrarás una serie de conclusiones que te ayudarán a tener claro las diferencias entre las tarjetas gráficas NVDIA GeForce y AMD Radeon, y tendrás todo lo que necesitas para decidir por ti mismo cuál es la mejor opción para ti. Si tras terminar de leerlo tienes alguna duda puedes dejarla en los comentarios y te ayudaremos a resolverla.
NVDIA GeForce frente a AMD Radeon: arquitectura
NVIDIA y AMD utilizan arquitecturas con una base parecida, pero al mismo tiempo estas presentan diferencias importantes que podemos ver a simple vista cuando repasamos las especificaciones de sus tarjetas gráficas.
Esto quiere decir que ambas tienen cosas en común, pero también presentan diferencias sustanciales que al final acaban afectando al rendimiento en general, y también al consumo y al soporte de diferentes tecnologías.
Qué tienen en común NVIDIA y AMD en sus tarjetas gráficas
- Sus GPUs están basadas en una estructura de shaders (geometría y sombreado), unidades de texturizado y unidades de rasterizado (fase final de dibujado de los píxeles).
- Trabajan a velocidades muy altas y se combinan con subsistemas de memoria con un gran ancho de banda.
- Solo diseñan sus GPUs, ya que estas están fabricadas por empresas externas, como Samsung y sobre todo TSMC.
- Se montan en PCBs que se conectan a la placa base a través de una ranura PCIe.
- Integran varias salidas de imagen y tienen un sistema de refrigeración acorde a su TDP.
- Ambas ofrecen tarjetas gráficas con hardware especializado, capaces de acelerar trazado de rayos e inteligencia artificial.
NVIDIA frente a AMD a nivel de arquitectura
En las arquitecturas gráficas de NVIDIA para consumo general la unidad básica de la GPU es el SM, siglas en inglés de «Streaming Multiprocessor». Este contiene:
- 64 shaders en la arquitectura Turing y anteriores, 128 shaders en Ampere y posteriores.
- 4 unidades de texturizado.
- 8 núcleos tensor en Turing, 4 núcleos tensor a partir de Ampere y posteriores.
- 1 núcleo para acelerar trazado de rayos.
- Unidades de registro.
- Caché L1.
En las arquitecturas gráficas de AMD para consumo general la base de la GPU es la CU, siglas en inglés de «Compute Unit», o unidad de computación. Esta contiene:
- 64 shaders. Esta cantidad no ha cambiado en las arquitecturas más actuales, aunque a partir de RDNA 3 los shaders son de doble emisión, lo que dobla el pico máximo de potencia teórica en PF32.
- 4 unidades de texturizado.
- 2 unidades para acelerar IA en la arquitectura RDNA 3 y posteriores.
- 1 núcleo para acelerar trazado de rayos en RDNA 2 y posteriores.
- Unidades de registro.
- Caché L2.
Como os dije anteriormente, a simple vista la base de ambas es muy parecida, pero la ejecución es muy diferente. NVIDIA ha sido capaz de integrar el doble de shaders por unidad base, un cambio que AMD todavía no ha sido capaz de lograr, y para compensarlo ha tenido que recurrir a los shaders de doble emisión.
NVIDIA monta una mayor cantidad de shaders en sus GPUs dentro de las mismas gamas, y también tiene más núcleos para acelerar IA y trazado de rayos. Por ejemplo, la GeForce RTX 5060 Ti tiene 4.608 shaders, 144 núcleos tensor y 36 núcleos para trazado de rayos, y su rival directo, la Radeon RX 9060 XT tiene 2.048 shaders, 64 núcleos para acelerar IA y 32 núcleos para acelerar trazado de rayos.
A nivel de shaders, la diferencia entre ambas es de más del doble, algo que como dije ha sido posible gracias a ese salto que dio NVIDIA al pasar de una unidad SM de 64 shaders a una unidad SM de 128 shaders. Sin embargo, a pesar de esa gran diferencia, la GeForce RTX 5060 Ti es solo un 6% más potente de media en rasterización que la Radeon RX 9060 XT.
También encontramos otras diferencias importantes en los núcleos para trazado de rayos, que son más avanzados y potentes en las GeForce RTX, y en los núcleos especializados en IA, que también rinden mejor y soportan un rango más amplio de operaciones.
Por ejemplo, las GeForce RTX 40 soportan de forma nativa operaciones FP8, y las GeForce RTX 50 son compatibles con FP4 de forma nativa. Por contra, las Radeon RX 7000 están limitadas a FP16, y las Radeon RX 9000 soportan de forma nativa FP8, que son el tipo de operaciones utilizadas en FSR 4.
Tanto NVIDIA como AMD utilizan nodos de fabricación avanzados para mejorar la relación consumo-rendimiento de sus tarjetas gráficas, y en este sentido están bastante igualadas, ya que tienen acceso a los mismos nodos de fabricación de TSMC.
No obstante, AMD ha utilizado el nodo N4P con RDNA 4, mientras que NVIDIA ha optado por el nodo N4 con Blackwell, así que la primera ha adoptado un nodo ligeramente más avanzado.
NVDIA GeForce frente a AMD Radeon: tecnologías y características exclusivas
NVIDIA fue la primera en apostar por la implementación del trazado de rayos en juegos, y por la aceleración de esta tecnología mediante GPU. Sus primeras tarjetas gráficas compatibles con esta tecnología, y con núcleos RT, fueron presentadas en 2018 (las GeForce RTX 20), mientras que AMD no dio este paso hasta 2020, fecha en la que presentó las Radeon RX 6000.
Los de verde también fueron los primeros en apostar por la IA aplicada a gaming, y lo hicieron con DLSS, un reescalado que siempre ha utilizado IA y aceleración a través de los núcleos tensor. La primera versión no estuvo a la altura, pero la segunda versión mejoró muchísimo, y se convirtió en un gran valor para mejorar el rendimiento y compensar el impacto del trazado de rayos.
Todo esto dio una ventaja importante a NVIDIA, y dejó a AMD en una posición complicada, porque acabó llegando tarde y esto al final le ha pasado factura. Las Radeon RX 6000, que llegaron dos años después de las GeForce RTX 20, rendían peor que estas en trazado de rayos, y el reescalado FSR no utilizaba IA y en calidad de imagen era muy inferior a DLSS 2.
AMD tardó cuatro generaciones, contando desde el lanzamiento de las RTX 20, en ofrecer su primer reescalado potenciado por IA y acelerado por hardware, FSR 4, una tecnología que oficialmente es exclusiva de las Radeon RX 9000, y que ha demostrado que es capaz de competir e incluso de superar a DLSS 3, pero que está por detrás de DLSS 4.
Generación de fotogramas de NVIDIA en Black Myth Wukong. No se producen artefactos ni fallos gráficos al realizar movimientos bruscos. Clic para ampliar.
La generación de fotogramas también llegó primero a las tarjetas gráficas de NVIDIA con las GeForce RTX 40. Esta tecnología funciona mejor y está más avanzada en por el lado de NVIDIA, porque utiliza algoritmos de IA y aceleración por hardware, lo que se traduce en una mayor calidad de imagen.
La alternativa de AMD en generación de fotogramas no utiliza IA ni aceleración por hardware, pero esto le da la ventaja de poder funcionar en una mayor variedad de tarjetas gráficas, tanto de AMD como de NVIDIA.
NVIDIA ha seguido mejorando sus arquitecturas y sus tecnologías, y ha introducido mejoras tanto en trazado de rayos como en IA aplicada a gaming que la mantienen en una clara posición de superioridad frente a AMD. Se espera que AMD recorte distancias en este sentido con FSR Redstone, cuyo lanzamiento tendrá lugar en 2026.
Qué tecnologías exclusivas ofrecen las NVIDIA GeForce
- Reescalado DLSS por IA: existen dos grandes versiones, DLSS 3 y anteriores, basados en el modelo CNN, que ofrece mejor rendimiento, y DLSS 4, basado en el modelo de transformación, que ofrece mayor calidad de imagen. Compatible con las GeForce RTX 20 y superiores.
- Generación de fotogramas por IA: que puede trabajar en modos x2, x3 y x4. Esta tecnología genera fotogramas intermedios independientes en la GPU, mejorando la fluidez en juegos. El modo x2 es compatible con las GeForce RTX 40, y los demás modos requieren una GeForce RTX 50.
- Reconstrucción de rayos: esta tecnología actúa como un reductor de ruido por IA. Puede mejorar mucho la nitidez y calidad de la imagen cuando aplicamos trazado de trayectorias en juegos, y ayuda a mejorar el rendimiento. Compatible con GeForce RTX 20 y superiores.
- Reflex: esta tecnología está disponible en dos versiones, la de primera generación, que está bastante extendida y tiene una mayor compatibilidad, y la de segunda generación, que todavía no se ha empezado a utilizar. Su función es reducir la latencia y mejorar la respuesta en juegos.
Esas cuatro tecnologías son el núcleo del ecosistema DLSS, pero NVIDIA también ha introducido características exclusivas en las GeForce RTX 50 que las convierten en la generación más avanzada del momento, entre las que destacan:
- Smooth Motion Frames: permite forzar la generación de fotogramas a nivel de drivers en juegos que no la incorporan de forma nativa. Requiere una GeForce RTX 40 o superior.
- Shaders neuronales.
- Procesador AMP para la gestión de cargas de renderizado e IA.
- Soporte de operaciones INT4 y FP4.
- Mega Geometría y RTX Hair.
Qué tecnologías ofrecen las AMD Radeon
A diferencia de las NVIDIA GeForce, la mayoría de las tecnologías que ofrecen las AMD Radeon no son exclusivas de estas tarjetas gráficas. Tienen un enfoque multiplataforma, y son compatibles con tarjetas gráficas de otros fabricantes.
Reescalado FSR: está disponible en varias versiones que ofrecen diferentes niveles de calidad de imagen y de rendimiento, y que tienen distintos grados de soporte:
- FSR 1: reescalado espacial compatible con Radeon RX 400 y superiores.
- FSR 2: reescalado temporal compatible con Radeon RX 590 y superiores.
- FSR 3: reescalado temporal compatible con Radeon RX 590 y superiores.
- FSR 4: reescalado temporal con IA y aceleración por hardware, compatible con Radeon RX 9000 (de forma oficial).
De todas esas tecnologías solo FSR 4 es exclusiva de las Radeon RX, concretamente de la serie 9000. El resto de versiones de FSR se pueden utilizar en otras tarjetas gráficas de NVIDIA e Intel.
- Generación de fotogramas: no utiliza IA. Es compatible con las Radeon RX 5000 y superiores.
La generación de fotogramas de AMD también se puede utilizar con tarjetas gráficas NVIDIA GeForce e Intel.
- AMD Radeon Anti-Lag: está disponible en dos generaciones, la versión 1 y la versión 2. Ambas son el equivalente a NVIDIA Reflex, y reducen la latencia en juegos. Es compatible con Radeon RX 400 y superiores.
- AMD Radeon Boost: reduce la resolución de forma dinámica en juegos compatibles con DirectX 11 y DirectX 12 para mejorar el rendimiento. Compatible con Radeon RX 6000 y superiores.
- AMD Fluid Motion Frames: generación de fotogramas que se activa a nivel de drivers, sin necesidad de soporte en juegos. Requiere una Radeon RX 6000 o superior.
NVDIA GeForce frente a AMD Radeon: memoria gráfica y uso de la misma
El diseño de las tarjetas gráficas de NVIDIA y de AMD parte de la misma base. Las dos utilizan un bus de memoria que conecta a la GPU con diferentes chips de VRAM. Por cada chip se utiliza una controladora de 32 bits, de manera que si tenemos, por ejemplo, una tarjeta gráfica con 8 GB de memoria gráfica divididos en cuatro chips de 2 GB cada uno tendremos un bus de 128 bits.
Cuanto mayor sea el bus de memoria más alto será el ancho de banda de la tarjeta gráfica, aunque esto dependerá también de la velocidad de la memoria gráfica utilizada. Por ejemplo, NVIDIA utiliza GDDR7 en las GeForce RTX 50 con una velocidad de hasta 30 Gbps, mientras que AMD emplea GDDR6 en las Radeon RX 9000 con una velocidad de hasta 20 Gbps.
Sobre esa base común que adoptan ambas compañías se aplican diferencias importantes que acaban teniendo un gran impacto en el rendimiento final de sus tarjetas gráficas, y que vamos a repasar a continuación.
VRAM y subsistema de memoria en las NVIDIA GeForce
- NVIDIA suele utilizar buses de 128 bits en sus modelos de gama de entrada, y de gama media económica.
- Los modelos de entrada a la gama alta y de gama alta cuentan con buses de 192 bits y de 256 bits.
- Sus modelos tope de gama utilizan buses de 352 bits y superiores. El máximo que ha utilizado NVIDIA ha sido un bus de 512 bits.
- Con la llegada de las GeForce RTX 40 la compañía amplió la cantidad de caché L2 en sus tarjetas gráficas para reducir la dependencia de la VRAM, y mejorar el rendimiento.
- NVIDIA utiliza entre 8 GB y 32 GB de VRAM en sus tarjetas gráficas.
- Las GeForce RTX 20 utilizan memoria DDR6, las RTX 30 y RTX 40 utilizan GDDR6 y GDDR6X, y las GeForce RTX 50 utilizan GDDR7. Solo la GeForce RTX 5050 utiliza GDDR6.
VRAM y subsistema de memoria en las AMD Radeon
- AMD también suele utilizar buses de 128 bits en sus modelos de gama de entrada y de gama media económica.
- Los modelos de entrada a la gama alta y de gama alta de AMD normalmente utilizan buses de entre 192 bits y 320 bits. El máximo que ha utilizado AMD en las cuatro últimas generaciones ha sido un bus de 384 bits.
- Con la llegada de las Radeon RX 6000 se cambió el diseño para integrar grandes cantidades de caché L3 en sus tarjetas gráficas, un diseño que ha permitido reducir la dependencia de la VRAM y mejorar el rendimiento.
- AMD utiliza entre 8 GB y 24 GB de VRAM en sus tarjetas gráficas.
- Las Radeon RX 5000 y superiores utilizan memoria GDDR6 funcionando a entre 14 Gbps y 20 Gbps.
Consumo de memoria gráfica: ¿AMD Radeon necesita más VRAM para hacer lo mismo que una GeForce RTX?
Es un tema que lleva tiempo generando polémica, y que en realidad tiene una respuesta muy simple: sí. Las tarjetas gráficas Radeon trabajan de una manera diferente a las GeForce en todo lo relacionado con el manejo del color, la ocupación preventiva de la memoria gráfica y la compresión de diferentes elementos gráficos.
Al final todo eso afecta al consumo de memoria gráfica, y hace que las tarjetas gráficas AMD Radeon acaben teniendo un consumo de memoria gráfica más alto que las GeForce RTX en las mismas condiciones, y en los mismos juegos.
He podido confirmar esto en muchas pruebas, aunque una de las más evidentes fue en el análisis de la Radeon RX 7600, donde comprobé de primera mano que esta tarjeta gráfica tenía más problemas por falta de memoria gráfica que la GeForce RTX 4060, y eso que ambas cuentan con 8 GB.
Por ejemplo, en A Plague Tale Requiem, configurado en 1080p con calidad máxima y trazado de rayos, el rendimiento en la Radeon RX 7600 no solo se hundía a 14 FPS, sino que se producían tirones graves de forma constante que ponían en evidencia esa falta de memoria gráfica, mientras que la GeForce RTX 4060 podía moverlo a 36 FPS y sin problemas de falta de VRAM.
NVDIA GeForce frente a AMD Radeon: consumo y temperaturas
Este tema puede ser muy diferente en función de las generaciones que nos pongamos a comparar. Podemos decir que, en general, tanto NVIDIA como AMD han tenido generaciones de tarjetas gráficas con consumos y temperaturas elevados, y otras generaciones más eficientes y frescas.
Por tanto, no es posible establecer a un ganador general en este sentido, y debemos valorar siempre comparando caso por caso, y generación por generación. Para que tengáis una referencia os dejo una comparativa de las cuatro últimas generaciones gráficas de NVIDIA y AMD.
GeForce RTX 20 frente a Radeon RX 5000
- GeForce RTX 2080 Ti FE: 77 grados C en carga máxima, consumo de hasta 273 vatios.
- Radeon RX 5700 XT (equivalente a una GeForce RTX 2070): 92 grados C en carga máxima, consumo de hasta 219 vatios.
En esta generación NVIDIA fue superior en consumo y temperaturas.
GeForce RTX 30 frente a Radeon RX 6000
- GeForce RTX 3090 Ti: 74 grados C en carga máxima, consumo de hasta 445 vatios.
- Radeon RX 6950 XT (equivalente a una GeForce RTX 3080 Ti): 77 grados C en carga máxima, consumo de hasta 341 vatios.
En esta generación la cosa estuvo bastante igualada y no hubo un ganador claro.
GeForce RTX 40 frente a Radeon RX 7000
- GeForce RTX 4090: 70 grados C en carga máxima, consumo de hasta 451 vatios.
- Radeon RX 7900 XTX (equivalente a una GeForce RTX 4080): 58 grados C en carga máxima, consumo de hasta 358 vatios.
En esta generación la cosa estuvo muy igualada en temperaturas, pero NVIDIA ganó consumo (rendimiento por vatio). La GeForce RTX 4080 rinde mejor que la Radeon RX 7900 XTX, y consume 304 vatios.
GeForce RTX 50 frente a Radeon RX 9000
- GeForce RTX 5090: 77 grados C en carga máxima, consumo de hasta 577 vatios.
- Radeon RX 9070 XT (equivalente a una GeForce RTX 5070 Ti): 51 grados C en carga máxima, consumo de hasta 348 vatios.
En esta generación AMD ha ganado claramente en temperaturas, porque la Radeon RX 9070 XT es más fresca que su equivalente, la GeForce RTX 5070 Ti, pero consume más energía que esta, ya que su pico máximo en juegos fue de 302 vatios.
NVDIA GeForce frente a AMD Radeon: rendimiento
Si hablamos de rendimiento debemos diferenciar entre rasterización y trazado de rayos. NVIDIA rinde mejor en trazado de rayos y está, en general, una generación por delante. Esta base tan sencilla nos permite establecer una relación de rendimiento muy útil que os servirá como referencia.
NVIDIA GeForce frente a AMD Radeon en trazado de rayos
- GeForce RTX 20 gana a las Radeon RX 6000 en trazado de rayos, pierde contra las RX 7000.
- GeForce RTX 30 gana a las Radeon RX 7000 en trazado de rayos, pierde contra las RX 9000.
- GeForce RTX 40 gana a las Radeon RX 9000 en trazado de rayos.
- GeForce RTX 50 es lo más potente que existe en trazado de rayos.
NVIDIA GeForce frente a AMD Radeon en diferentes generaciones
- GeForce RTX 2080 Ti fue la más potente de su generación. No tuvo rival en la serie Radeon RX 5000.
- GeForce RTX 3090 Ti fue la más potente de su generación. No tuvo rival en la serie Radeon RX 6000.
- GeForce RTX 4090 fue la más potente en su generación. No tuvo rival en la serie Radeon RX 7000.
- GeForce RTX 5090 es la más potente en su generación. No tuvo rival en la serie Radeon RX 9000.
Equivalencias de tarjetas gráficas GeForce RTX y AMD Radeon actuales por rendimiento en rasterización
- GeForce RTX 5050: equivalente a la GeForce RTX 4060, superior a la Radeon RX 7600.
- GeForce RTX 5060: casi idéntica a la GeForce RTX 4060 Ti de 8 GB. No tiene equivalencia directa en AMD Radeon.
- GeForce RTX 5060 Ti: solo un poco más potente que la Radeon RX 9060 XT.
- GeForce RTX 5070: es un poco más lenta que la Radeon RX 9070.
- GeForce RTX 5070 Ti: es un poco más rápida que la Radeon RX 9070 XT.
- GeForce RTX 5080: no tiene rival directo en AMD. Es más lenta que la GeForce RTX 4090.
- GeForce RTX 5090: no tiene rival directo en AMD.
AMD ha logrado competir muy bien con NVIDIA dentro de la gama baja, gama media y gama alta, pero no ha sido capaz de superarla en tope de gama desde hace ya varias generaciones. Si no recuerdo mal el último modelo de AMD que realmente pudo hacer frente al tope de gama generacional de NVIDIA fue la Radeon R9 Fury X, lanzada en 2015 y rival de la GeForce GTX 980 Ti.
Precio y soporte: ¿cuál ofrece el mejor valor por tu dinero?
A nivel de precio las Radeon RX de AMD suelen ofrecer un valor más ajustado si nos centramos en rasterización, lo que hace que sean una compra más interesante sobre todo dentro de la gama media y de la entrada a la gama alta.
Sin embargo, las GeForce RTX de NVIDIA rinden mejor en trazado de rayos, y cuentan con un ecosistema de IA aplicada a gaming que hace que mejoren su valor, compensando su mayor precio, y haciendo que resulten más interesantes si las valoramos en conjunto, es decir, si tenemos en cuenta todas sus tecnologías y no solo el rendimiento en bruto.
En términos de soporte y de vida útil, NVIDIA gana claramente la partida. AMD ha anunciado que las Radeon RX 5000 y RX 6000, lanzadas en 2019 y 2020, entrarán en fase de mantenimiento a nivel de drivers, mientras que NVIDIA sigue dando soporte completo incluso a las GeForce GTX 900, que se lanzaron en 2014, y seguirá dando soporte durante muchos años a las GeForce RTX 20 y RTX 30, rivales generacionales de las Radeon RX 5000 y RX 6000.
Los últimos movimientos de AMD han dado ventaja a NVIDIA a nivel de soporte en drivers, pero también hay que tener en cuenta que las gráficas de NVIDIA también están envejeciendo mejor que sus equivalentes de AMD, especialmente en las generaciones más antiguas. Os pongo dos ejemplos clave:
- Radeon RX 5000: son rivales generacionales de las GeForce RTX 20, pero no pueden ejecutar juegos con trazado de rayos, como Indiana Jones y el Gran Círculo y DOOM The Dark Ages. No son compatibles con FSR 4. Las GeForce RTX 20 sí pueden ejecutar juegos con trazado de rayos, y son compatibles con DLSS 4.
- Radeon RX 6000: son rivales generacionales de las GeForce RTX 30, pero su rendimiento en trazado de rayos es mucho más bajo, tanto que realmente no pueden trabajar con esta tecnología sin hundirse por completo. No soportan FSR 4, pero las GeForce RTX 30 sí soportan DLSS 4.
¿Qué significa esto? Pues que una GeForce RTX 2070 ha envejecido mejor que una Radeon RX 5700 XT, y que una GeForce RTX 3080 Ti también ha envejecido mejor que una Radeon RX 6950 XT, y que por tanto fueron una mejor inversión en su momento.
En la generación actual, las Radeon RX 9000 ofrecen un buen valor en relación calidad-precio, sobre todo si nuestra prioridad es el rendimiento en rasterización, pero NVIDIA tiene mejor rendimiento en trazado de rayos y un ecosistema de IA aplicada a gaming superior.
Conclusiones y valoración final
Tecnológicamente hablando, las NVIDIA GeForce RTX siempre han estado un paso por delante de las Radeon RX dentro de sus respectivas generaciones. Que NVIDIA apostase primero por el trazado de rayos y por la IA aplicada a gaming le ha dado una ventaja que ha ido creciendo con el paso del tiempo, y que al final representa un valor que no podemos obviar.
AMD ha tardado casi siete años en lanzar una tecnología capaz de competir de verdad con NVIDIA DLSS Super Resolution, y ha tenido que limitar su soporte a las Radeon RX 9000 para conseguir un resultado a la altura de DLSS 3. La versión de FSR 4 basada en INT8, que no es oficial pero sí es compatible con las Radeon RX 7000 y RX 6000, rinde peor y tiene una calidad de imagen inferior, lo que lo sitúa en la liga de DLSS 2.
En trazado de rayos los avances de NVIDIA han sido espectaculares, y AMD ha ido siempre a rebufo, tanto es así que las RX 5000 no tienen hardware para acelerar trazado de rayos a pesar de que llegaron después de las RTX 20. Esto es algo que no se puede negar, y que estamos viendo claramente en el hecho de que cada nueva generación de gráficas Radeon RX está siempre una generación por detrás de sus equivalentes de NVIDIA en trazado de rayos.
A pesar de todo AMD ha sabido encontrar su lugar, y ha sido capaz de crear valor y de competir con NVIDIA apostando por ofrecer un buen valor en relación precio-rendimiento bajo rasterización, por crear tecnologías de reescalado y generación de fotogramas inferiores en calidad pero con un soporte más amplio, y por perfilarse como una opción más asequible en general y con un valor más ajustado.
AMD también se ha dado cuenta de que el trazado de rayos y la IA aplicada a gaming son el presente. Ya no son aquella promesa de NVIDIA que generó opiniones enfrentadas en 2018, y ha empezado a tomar medidas para ponerse al nivel de los de verde. Veremos sin con FSR Redstone, y con RDNA 5, lo consiguen.
De momento, las NVIDIA GeForce 50 ganan la partida y son las tarjetas gráficas más avanzadas que existen. Esto no quiere decir que las AMD Radeon RX 9000 no valgan la pena, nada más lejos de la realidad. Tienen su espacio en el mercado, y gracias a su ajustado precio son una opción muy interesante si nuestra prioridad es maximizar el valor de rendimiento en rasterización por euro invertido.
La entrada NVDIA GeForce frente a AMD Radeon: la comparativa definitiva se publicó primero en MuyComputer.



























